plazo de presentación de ofertas hasta el 12/10/2021.
Importe presupuestado: 147.641,02 Euros
Lugar de ejecución: España – Canarias
Para más información consúltenos sin compromiso a hola@nexuscontable.com
Objeto del contrato
A. El diseño de una campaña de comunicación para sensibilizar acerca de la violencia
de género, con motivo del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia Contra las Mujeres), destinada a la población en general, incluyendo la
idea creativa de la campaña, la imagen gráfica y sus adaptaciones y las distintas
piezas de la campaña. Los productos y servicios deberán cumplir con la normativa
vigente en materia de accesibilidad a la información.
B. El diseño y ejecución del plan de medios, con especial presencia de soportes no
convencionales o BTL acordes a las piezas creativas. (below the line).
C. La evaluación del impacto de la campaña.
Condiciones técnicas
1. Diseño de la campaña.
1.1. La idea creativa de la campaña deberá girar en torno a la sensibilización
respecto a la violencia de género y su impacto humano y social para
promover actitudes de apoyo, hacia las mujeres que sufren o pueden sufrir
violencia de género, y de rechazo hacia la violencia machista y quienes la
ejercen.
1.2. La empresa deberá tener en consideración otras campañas realizadas por
diferentes administraciones en este ámbito en años anteriores para evitar
repetir mensajes.
1.3. Las propuestas creativas deberán ser validadas por el Servicio Administrativo
de Igualdad y Prevención de Violencia de Género
1.4. Público destinatario: Los mensajes deberán estar dirigidos a la población
general, debiendo llegar especialmente a aquella población con prejuicios y
estereotipos sobre la violencia de género y cierta tolerancia a determinados
tipos de violencia, como la psicológica, sexual o económica, y actitudes de
control.
1.5. Temporalización: La emisión de los mensajes deberá centrarse en los días
previos y posteriores al día 25 de noviembre, esto es, desde el 9 al 29 de
noviembre, con especial intensidad el mismo día 25 de noviembre 2020. La
propuesta de estrategia creativa y las piezas creativas deberán estar validadas
por el S.A. de Igualdad de Género y Prevención de Violencia antes del 28 de
octubre de 2020.
2. Diseño de piezas creativas y sus diferentes adaptaciones:
2.1. Propuesta de lema y mensajes complementarios:
• Deberá tener en cuenta las siguientes ideas clave:
o La violencia de género la sufren mujeres de muy diversas
características, por el simple hecho de serlo. Son mujeres “iguales a ti”,
a tus conocidas.
o La violencia de género tiene consecuencias sobre las mujeres. Entre
otras, las va anulando, haciendo invisibles, debilitando.
o Aislar, controlar, insultar, ridiculizar, restringir el acceso al dinero,
imponer relaciones sexuales, aunque sea dentro de la pareja, también
son formas de violencia de género.
o Hay que apoyar y auxiliar a las agredidas y no ser cómplices de las
agresiones, incluyendo conocer los recursos de asistencia a víctimas y
de emergencia.
o En situaciones de confinamiento por alarma sanitaria, si el virus
COVID19 lo paramos entre todos/as, las situaciones de violencia de
género también, debiendo tejer redes de apoyo con las mujeres de
nuestros entornos cercanos.
2.2. Piezas creativas: Las piezas para la campaña deberán incluir, al menos:
2.2.1. Diseño de cartel: Incluirá imagen gráfica y mensaje principal de la
campaña, que será alusivo o estará vinculado con el resto de actuacionese la campaña. Asimismo se diseñarán adaptaciones para el cartel en
formato adecuado para su inserción en las redes sociales, Facebook,
Twitter e Instagram, difusión por aplicaciones de mensajería como
Whatsapp, así como para su impresión en papel tamaño A2 y adaptación
a pantallas de gran formato, como las de cine, eventos deportivos o
mobiliario urbano.
2.2.2. Intervenciones directas en espacios públicos: Con el fin de conseguir un
mayor impacto directo en la población, se propondrán acciones y se
diseñarán piezas que están presentes en espacios de uso común de
varias zonas de la isla como: transportes públicos, intercambiadores de
transporte, centros educativos, centros comerciales, mercados. En
coherencia con el diseño de la campaña podrá tratarse de pequeñas
piezas teatralizadas de interacción con el público y/o de objetos, cartelería
o soportes gráficos, mensajes grabados o proyectados, etc. ubicados en
espacios públicos que susciten interés y reflexión e incluso interacción
con la población.
2.2.3. Producción de una (1) pieza audiovisual: De hasta 3 minutos de
duración, con adaptaciones de 1 minuto para redes sociales y mensajería
instantánea (como whatsapp) y versión breve no superior a 20” para su
posible exhibición en televisión.
2.2.4. Producción de una cuña de radio de 20”: Estará vinculada con el resto
de creatividades para ser reconocible y tanto el texto como la música y las
voces deberán ser aprobadas por el Servicio Administrativo de Igualdad y
Prevención de Violencia de Género.
En general, la creatividad tendrá en cuenta lo siguiente:
• Todo el lenguaje de las piezas que se produzcan será inclusivo y no se
usarán imágenes sexistas.
• Se adaptarán las piezas de formas que sean accesibles para personas
con discapacidad o con dificultades de comprensión, lo que incluirá según
las características de cada pieza, interpretación de lengua de signos,
audiodescripción y formatos de lectura fácil.
• En piezas gráficas se procurará usar preferentemente imágenes
simbólicas más que realistas, procurando en cualquier caso mostrar la
máxima diversidad de la población.
• Todas las propuestas creativas (diseños, protagonistas de piezas
audiovisuales, voces, imágenes, ubicaciones, etc.) deberá ser aprobada
por el Servicio Administrativo de Igualdad y Prevención de Violencia de
Género.
3. Plan de medios: Incluirá, al menos:
3.1. Campaña de publicidad digital, al menos en redes sociales a través de los
distintos canales de redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y Youtube
del Servicio Administrativo de Igualdad y Prevención de Violencia de Género.
Deberán obtenerse al menos 60.000 visualizaciones entre las distintas redes
sociales y otros medios de difusión digital en las que se difundan.
3.2. En caso de que en las piezas audiovisuales participen personajes de
reconocido prestigio y actitud coherente con la igualdad de género y la
prevención de violencia, compromiso de redifusión a través de las redes
sociales de esas personas.
3.3. Exposición en soporte exterior y en espacios públicos de gran afluencia de
toda la isla de Tenerife, en coherencia con la estrategia y el diseño creativo
propuesto, que pueden ser, entre otros, pantallas de gran formato (cine, eventos deportivos, pantallas publicitarias LED), rotulación en medios de
trasporte públicos, mobiliario urbano, lonas o excepcionalmente vallas,
siempre que cumplan con la normativa aplicable, con un impacto estimado de
15.000 visualizaciones únicas totales.
3.4. Emisión de, al menos, trescientas (300) cuñas de 20” en el periodo indicado
en la temporalización en al menos tres emisoras, priorizando las de ámbito
insular, cuyo público principal sea la población objetivo. La franja horaria de
emisión deberá ser aprobada por el Servicio Administrativo de Igualdad y
Prevención de la Violencia de Género y deberá advertirse con antelación de la
hora exacta de, al menos de 10 emisiones concretas, para poder hacer
seguimiento desde el Servicio.
3.5. Coordinación para la difusión de los mensajes de la campaña en eventos
públicos o en espacios gratuitos que puedan obtenerse por parte del Cabildo
de Tenerife tanto en televisión como en soportes exteriores.
Adicionalmente, se podrán proponer otros medios de difusión dentro del presupuesto,
valorándose la exhibición en televisiones locales o autonómicas.